Warning: Illegal string offset 'name' in [path]/includes/functions.php on line 6845
Cueva de Nerja (Malaga)

Notes
Merci Merci:  0
J'aime J'aime:  0
Résultats de 1 à 8 sur 8

Sujet : Cueva de Nerja (Malaga)

  1. #1 Cueva de Nerja (Malaga) 
    Inscrit
    mars 2015
    Âge
    67
    Messages
    3 613
    Pouvoir de réputation
    41
    Si algunos recordais la serie verano azul esta por esa zona en la que tambien se encuentran cercanos los acantilados de Maro y Cerro Gordo.

    El descubrimiento













    Fotos Padial


    Descubridores de la Cueva de Nerja (2003) - Foto Guerrero

    La Cueva de Nerja rompió su silencio de miles de años tras ser descubierta por cinco jóvenes de la cercana localidad de Maro. Los habitantes de esta población ya conocían la existencia de una pequeña cavidad llamada la mina del cementerio, aunque nadie se había aventurado en su interior. Cierto día, Francisco Navas Montesinos, los hermanos Manuel y Miguel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel y José Torres Cárdenas, decidieron seguir a una bandada de murciélagos que salían de una estrecha grieta de la pared de esta cavidad. La hendidura les condujo hasta un estrecho pasadizo, denominado desde entonces Conducto del Descubrimiento, que desembocaba finalmente en la sala que hoy se conoce con el nombre de Sala de la Cascada o del Ballet. Quedaron impresionados tras iluminar con su linterna la gran maravilla geológica que constituía ese espacio inicial de la gruta nerjeña. Escuchando el batir de alas de miles de murciélagos que los acompañaban en su aventura, una mezcla de miedo y emoción les embargó. No tardaron en ir alcanzando nuevos rincones y a tomar conciencia de la importancia de su hallazgo. Avanzaron hasta llegar a la Sala de los Fantasmas, donde descubrieron dos esqueletos humanos. El miedo les hizo abandonar su aventura. Era el 12 de enero de 1959. Días más tarde regresaron a la cueva, esta vez acompañados por dos de sus maestros, quienes dieron fe de la veracidad del descubrimiento. El 19 de abril de ese año, se organizó una nueva expedición integrada, entre otros, por un joven fotógrafo de Nerja, José Padial Bobadilla. La publicación de sus fotos días más tarde en un periódico de Málaga, dio a conocer al mundo la Cueva de Nerja y despertó el interés por la cueva de las autoridades, de la comunidad científica y de otros medios de comunicación de ámbito nacional.
    En noviembre de ese mismo año, Francisco Navas Montesinos, en su afán descubridor, reanudó la búsqueda de corrientes de aire que le pudieran guiar hacia nuevas galerías desde la sala más interna conocida hasta entonces, la Sala del Cataclismo. De este modo, descubriría una zona hasta entonces desconocida de la ya imponente Cueva de Nerja, las Galerías Altas. Posteriormente, y durante diez años, se sucedieron continuas exploraciones espeleológicas en la cavidad, a cargo de la Sección de Espeleología del Museo Arqueológico Provincial de Málaga, que culminaron con el descubrimiento de las Galerías Nuevas.
    Las actividades en torno a la Cueva de Nerja se multiplicaron progresivamente a raíz de la comunicación pública de su descubrimiento. Se llevaron a cabo diversas exploraciones que determinaron la necesidad de abrir al público tan magna joya natural. De inmediato, la Delegación de Excavaciones Arqueológicas trató de localizar un acceso más viable, pues la entrada empleada por los descubridores presentaba múltiples complicaciones. Se recorrieron a conciencia diversas galerías hasta localizar la gruesa raíz de un árbol, cuyas ramificaciones subterráneas llegaban hasta la cavidad y que serviría de punto de referencia con el exterior. Explosivos y picapedreros reabrieron las entrañas de una cueva incomparable, que durante miles de años había permanecido inaccesible para cualquier humano. El 12 de junio de 1960 culminaron los trabajos de acondicionamiento para su uso turístico y se inaugura la cueva con la celebración del I Festival de Música y Danza Cueva de Nerja.
    Su enorme riqueza patrimonial hizo que, al año siguiente de su descubrimiento, fuera declarada Monumento Histórico Artístico, según Decreto nº 988, de 25 de Mayo de 1961 y, posteriormente, Bien de Interés Cultural, en virtud de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español de 25 de Junio de 1985. Este gran impulso institucional fue el origen de numerosos proyectos de investigación de la cavidad en diversas disciplinas científicas. La Fundación Cueva de Nerja ha auspiciado, apoyado, sufragado y publicado buena parte de los diversos estudios que se le han propuesto, en especial los referidos a las investigaciones arqueológicas. La Cueva de Nerja es, desde hace décadas, uno de los monumentos más visitados del país, con alrededor de 500.000 visitantes anuales, y constituye el principal motor económico de la comarca malagueña en la que se ubica, la Axarquía.


    Arte Rupestre









    La Cueva de Nerja constituye uno de los yacimientos más ricos del sur peninsular en manifestaciones artísticas prehistóricas, ya que cuenta con 589 motivos agrupados en 321 grupos pictóricos y grabados parietales catalogados en dos grandes conjuntos, el Paleolítico Superior y la Prehistoria Reciente. El arte rupestre de la cavidad no puede ser visitado por el público por motivos de conservación.
    La distribución de este rico patrimonio pictórico se extiende desde la entrada hasta aproximadamente la mitad del desarrollo longitudinal del cavernamiento, que alcanza 4.823 metros. Los artistas prehistóricos utilizaron con más profusión las Galerías Turísticas aunque existen relevantes representaciones en las Galerías Altas.
    El Arte Paleolítico puede agruparse en dos grandes conjuntos adscritos por razones de estilo y, en algún caso, por cronología absoluta, al Solutrense y al Magdaleniense. El primero abarcaría una cronología entre los 20.000 y 16.000 años antes del presente. La fecha de 19.900 años marca el inicio de esta primera etapa pictórica, según una datación (14C-AMS) efectuada sobre un fragmento de carbón utilizado para pintar un ciervo ubicado en las Galerías Altas. El segundo conjunto podría estar localizado alrededor de 12.000 años antes del presente.
    La técnica artística más frecuente en la cavidad es la pintura, con un registro de colorantes que va del rojo al negro, siendo sobre todo el primero el que muestra la mayor variedad de tonos. Los métodos de aplicación fueron de tipo indirecto, con dedos, lápiz e incluso pincel.
    Entre las especies de animales representadas se encuentran caballos, ciervos, cabras, focas y aves, acompañados por un importante lote de signos (puntos, líneas...).
    Las manifestaciones rupestres adscritas a episodios de la Prehistoria Reciente muestran una acusada diversidad técnica y de estilos agrupados en cuatro bloques: pintura esquemática Típica, grabados esquemáticos, ‘Pintura negra tipo La Pileta’ y un conjunto de ‘Cazoletas’, a los que quizás habría que añadir algunas de las manifestaciones sobre soporte cerámico encontradas en la cavidad.
    El primer grupo se dispone en el monumento a base de figuras humanas esquemáticas realizadas en rojo, con una fuerte vinculación a rituales funerarios, en función a las correlaciones detectadas en otras estaciones arqueológicas y su coincidencia en el tiempo con el apogeo del uso de la cavidad como necrópolis.
    Los grabados esquemáticos bitriangulares, adscritos al Calcolítico por su parecido con los confeccionados en soporte cerámico durante esta época, podrían corresponder a posibles representaciones de deidades femeninas.
    Existe un conjunto de motivos en negro similares a los encontrados en otros yacimientos, que pertenecen a lo que ha venido en denominarse ‘Pintura negra tipo La Pileta’, fechadas en torno al final del III milenio a.C. Otras manifestaciones simbólicas de esta época son las realizadas sobre cerámica, entre las que destaca un torso humano.
    Por último, el conjunto de ‘Cazoletas’ corresponde a un bloque de elementos muy singulares, erosiones circulares que horadan columnas u otros espeleotemas empleando la técnica de piqueteado. Su adscripción prehistórica queda determinada por un ejemplar cubierto por sedimentos del Calcolítico.
    Dernière édition par polizon; 17/12/2015 à 21h03
    Répondre en citant  

  2. #2  
    Inscrit
    mars 2015
    Âge
    67
    Messages
    3 613
    Pouvoir de réputation
    41
    Secuencia Arqueológica








    La cavidad conserva estratos arqueológicos que abarcan unas cronologías comprendidas entre 25.000 y 4.000 años antes del presente. Los vestigios recuperados en las excavaciones arqueológicas testimonian el paso de grupos humanos representativos de los cazadores, recolectores y pescadores pleistocenos del Paleolítico y del Epipaleolítico así como de sociedades productoras de alimentos desde el Neolítico Inicial hasta la Edad del Bronce.
    Los datos arqueológicos disponibles permiten deducir que la Cueva de Nerja fue utilizada como hábitat, lugar de enterramiento y para plasmar manifestaciones artísticas rupestres, entre otras actividades. La particular ubicación del yacimiento, próximo a la costa, proporciona información sobre el clima reinante en el pasado, los cambios sufridos por el nivel del mar, la diversidad y cantidad de recursos explotados por cada comunidad humana, las distintas estrategias de subsistencia y los patrones de poblamiento durante el Cuaternario reciente.
    Por ello, la Cueva de Nerja constituye un hito privilegiado para el estudio de las sociedades humanas del Pleistoceno Superior y Holoceno Antiguo y un referente en la investigación de la Prehistoria del sur de la península Ibérica.
    El estudio de los restos arqueológicos permite conocer la secuencia cronológica y cultural de ocupación del yacimiento. En cuanto a la funcionalidad de la cavidad y la frecuencia con que era ocupada, la presencia humana más antigua detectada hasta el momento se remonta al Gravetiense, cuando los grupos humanos habitaban esporádicamente la cavidad. En los períodos de abandono está documentado el uso de la cueva por grupos de hiena manchada. En la etapa siguiente, durante el Solutrense, se produjo un incremento de la ocupación, como demuestra la mayor cantidad de objetos arqueológicos abandonados, que se acentúa durante el Tardiglaciar e inicio del Holoceno, momento a partir del cual decrece el número de vestigios. La ocupación antrópica repuntaría durante el Neolítico y decrecería algo durante el Calcolítico.
    El hallazgo en las excavaciones de restos de determinados animales sirve para perfilar los momentos de abandono, porque hay especies (rapaces, murciélagos...) que nunca conviven con los seres humanos. Durante el Paleolítico Superior se alternan las ocupaciones con los abandonos de la cavidad, siendo éstas coincidentes con la primavera y el verano, mientras que los indicios conocidos parecen indicar un uso más frecuente del emplazamiento en otoño e invierno. Durante la Prehistoria Reciente (Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce) el uso de la cavidad sería sustancialmente el de necrópolis y, en ocasiones, de aprisco para el ganado.
    La interpretación de los diferentes tipos de sedimentos o las inferencias realizadas a partir del análisis de fragmentos de madera (antracología) y de los moluscos marinos recolectados con fines alimenticios informan de forma indirecta de la evolución de las líneas de costa, relacionadas con las fluctuaciones del nivel del mar, permiten deducir las condiciones climáticas del pasado y algunas de sus repercusiones paleogeográficas y sobre los ecosistemas, permitiendo así abordar reconstrucciones paleoambientales.
    La Cueva de Nerja dispone también de una amplia documentación que permite analizar aspectos relacionados con las estrategias de subsistencia de las paleocomunidades. Así, en las fases más antiguas (Gravetiense y Solutrense), la dieta alimenticia estaba compuesta por un conjunto reducido de especies de mamíferos, aunque es de reseñar la presencia de conejo, que ocupa una posición destacada a nivel de cantidad de restos respecto a las demás especies documentadas, caballo, uro, ciervo, cabra montés o jabalí. También se encuentran restos de foca monje, aunque en escasa cuantía, lo que apuntaría a una incipiente depredación de los medios costeros durante estas etapas tempranas, actividad que verá su máxima expresión durante el Magdaleniense. En cuanto a las etapas más recientes de la secuencia, parece evidente la alternancia de especies claramente domésticas con la caza de animales salvajes.
    Esta cavidad cuenta con uno de los registros funerarios y de restos humanos más completos de la Prehistoria andaluza. En este sentido, la amplia dispersión a lo largo del tiempo de los enterramientos y restos aporta una documentación muy valiosa y rica sobre rituales de inhumación y un contingente de individuos sobre los que analizar aspectos paleogenéticos. Por ejemplo, a través de estudios de ADN se ha descubierto la procedencia africana de algunos individuos neolíticos.
    Répondre en citant  

  3. #3  
    Inscrit
    mars 2015
    Âge
    67
    Messages
    3 613
    Pouvoir de réputation
    41
    Espeleotemas
































    Leche de luna (moonmilk)


    Fotos: Fundación Cueva de Nerja y V.Ferrer

    ¿Qué es un espeleotema?

    Un espeleotema es un depósito mineral formado en cuevas. El término “espeleotema” alude a la forma del depósito o “a qué se parece”, pero no a su composición (por ejemplo, la calcita no es un espeleotema pero una estalactita de calcita sí lo es).
    La Cueva de Nerja puede considerarse como un auténtico museo de espeleotemas y, de hecho, la abundancia, variedad y espectacularidad de los espeleotemas de su interior es uno de sus rasgos geológicos más significativos. En la Cueva de Nerja se reconocen numerosos tipos, subtipos y variedades de espeleotemas:

    1. ESTALACTITA: es el más común y familiar de todos los espeleotemas. Tiene forma cónica, similar a la de un carámbano de hielo y cuelga del techo de las cuevas. Su tamaño es muy variable. Una estalactita típica consta de un canal central, una capa tubular delgada de cristales alrededor del canal dispuestos longitudinalmente a éste y capas axiales al tubo central compuestas por un mosaico de cristales que crecen perpendicularmente al tubo. En la Cueva de Nerja, las estalactitas están compuestas de carbonato cálcico (calcita y aragonito).
    2. MACARRÓN ó PAJITA DE SODA (variedad de estalactita): los macarrones son estalactitas tubulares, huecas y con un diámetro variable pero inferior, por lo general, a 1 cm. El espesor de la pared del tubo es de unos 0.1 a 0.5 mm.
    3. ESTALACTITA BULBOSA ó PIÑA (variedad de estalactita): se forma cuando el extremo de una estalactita se sumerge en un lago y es rodeado de cristales de calcita.

      Génesis: todas las estalactitas comienzan su crecimiento como macarrones. Al principio, una gota de agua aparece en el techo de la cueva, por ejemplo a través de una fractura de la roca por la que se infiltra agua. Al producirse la pérdida de dióxido de carbono del agua, una delgada película de material carbonatado precipita sobre la superficie de la gota. Cuando la gota acumula más y más agua, se vuelve pesada y comienza a oscilar, lo que provoca que la película carbonatada se mueva hacia el techo de la cueva y se adhiera a él por tensión superficial. Cuando la gota de agua cae al suelo, la película queda en el techo como un borde redondo que constituye el inicio del macarrón. El crecimiento de éste continúa siempre que el aporte de agua se mantenga constante. Cuando el flujo de agua se realiza además a través de las paredes exteriores del macarrón, el grosor de éste va aumentando hasta formar una estalactita.
    4. ESTALAGMITA: espeleotema situado en el suelo de las cuevas, cuya génesis va ligada al goteo de agua desde el techo o desde una estalactita de la cavidad. Por lo general, son de mayor diámetro que las estalactitas con las que están relacionadas y suelen tener la punta redondeada. No poseen un canal central.

      Génesis: cuando una gota de agua cae desde el techo o desde una estalactita, todavía tiene sustancias en disolución. Cuando la gota choca con el suelo, el CO2 escapa hacia la atmósfera de la cueva y se produce la precipitación del carbonato cálcico disuelto en el agua sobre el suelo de la gruta.
    5. COLUMNA: espeleotema que resulta de la unión de una estalagmita con una estalactita. En la Cueva de Nerja existen columnas de gran tamaño. La mayor de todas, con 32 m de altura y 18 m de diámetro, se ubica en la Sala del Cataclismo. Su colosal tamaño la hizo merecedora del record Guinness en 1994.
    6. GOURS: los gours son una especie de diques que se forman sobre una pendiente por la que circula un flujo laminar de agua o en el borde de charcos de agua poco profundos. Se orientan en ángulo recto con respecto a la dirección del flujo de agua. Dan lugar a represamientos escalonados, siendo un espeleotema muy frecuente en cavidades. Cuando los gours son pequeño tamaño se llaman microgours.

      Génesis: la explicación tradicional señala que la formación de los gours requiere un grado determinado de pendiente, al menos un flujo laminar de agua semi-continuo y la existencia de irregularidades en el lecho por el que circula el agua. La turbulencia que provocan estas irregularidades daría lugar a la desgasificación o liberación del dióxido de carbono del agua, y permitiría la precipitación del carbonato cálcico. Este acúmulo de carbonato aumentaría a su vez las turbulencias, tanto en la vertical como lateralmente, continuando el proceso indefinidamente. Según investigaciones más recientes no es necesario que existan irregularidades para que se inicie la formación de los gours, puesto que es la tensión superficial del nivel del agua la que causa la cristalización de la calcita en la interfase agua/aire/roca. Así, los gours podrían formarse incluso sobre superficies lisas con cualquier ángulo de pendiente.
    7. ESCUDO ó PALETA DE PINTOR: espeleotema de forma oval ó circular que consta de dos discos paralelos separados por una grieta. Son muy comunes en las cuevas. El diámetro de los discos puede ser de pocos cm a unos 3 m. Aparecen sobre las paredes, el techo o el suelo de las cuevas y su ángulo de reposo corresponde a la orientación de diaclasas o fracturas de la roca.

      Génesis: los escudos se forman cuando una solución acuosa fluye bajo presión hidrostática desde una estrecha grieta del techo, suelo o pared de la cueva. Cuando el CO2 del agua se libera a la atmósfera de la cueva, el carbonato disuelto en el agua precipita en forma de discos paralelos a las paredes de la grieta.
    8. PARACAIDAS (variedad de escudo): se trata de un escudo cuya base aparece decorada con estalactitas, que le dan al conjunto un aspecto de paracaídas muy característico.
    9. UBRES, NABOS ó REMOLACHAS (posible variedad de escudo): estalactita bulbosa que cuelga del techo y que tiene en su extremo un macarrón o una estalactita a modo de raíz. Su verdadero origen no se ha averiguado todavía aunque se cree que se trata de discos verticales asociados a fracturas que han sido recubiertos de calcita, aunque también podrían formarse como cualquier estalactita bulbosa.
    10. HELICTITA ó EXCÉNTRICA: espeleotema que se tuerce en cualquier dirección del espacio, desafiando la ley de la gravedad. Normalmente crece sobre el techo, paredes u otros espeleotemas y raramente en el suelo. Posee un canal central muy estrecho (0.008 a 0.5 mm) a través del cual el agua circula por capilaridad. La mayoría de las excéntricas se forman en ambiente aéreo.

      Génesis: las helictitas subaéreas se forman por capilaridad bajo presión hidrostática. Para que comience la formación de una helictita se requiere una superficie rocosa porosa. La presión hidrostática fuerza a que una pequeña cantidad de agua salga de uno de los poros de la pared. La pérdida de CO2 produce que se deposite alrededor del poro una delgada película de carbonato. Como el agua continua filtrándose a través de la apertura, el poro se queda como canal central y la helictita va creciendo por la punta. Las impurezas que contiene la solución acuosa también precipitan junto con el carbonato. Estas impurezas, junto con la rotación regular de los ejes cristalográficos de la calcita y el apilamiento de cristales, son las que producen las rotaciones y bifurcaciones de la helictitas. Otro factor que influye es la alternancia de períodos secos y húmedos. En períodos secos, los cristales obstruyen el canal central, impidiendo el flujo de agua. En períodos húmedos, el flujo se restituye a través de otra salida o salidas y la helictita se ramifica.
    11. COLADAS: uno de los espeleotemas más comunes en cuevas. Se trata de depósitos en capas que inicialmente toman la forma de la roca subyacente. Los cristales crecen perpendicularmente a la superficie de la colada.

      Génesis: cuando una delgada película de agua fluye sobre una amplia superficie se produce la pérdida de CO2 y la precipitación del material carbonatado sobre dicha superficie.
    12. FALSO SUELO (variedad de colada): si la colada se ha formado sobre sedimentos blandos y después estos sedimentos se lavan, la colada queda “colgada” sobre el suelo.
    13. CORALOIDES: espeleotemas nodulares o globulares. Son muy comunes en las cuevas. También se les llama palomitas de maíz, uvas, corales o coliflores. Son de tamaño muy variable, desde pequeñas cuentas de collar hasta masas de más de un metro de diámetro. Tienen un crecimiento concéntrico. Existen coraloides subaéreos y subacuáticos, pero la mayoría son subaéreos.

      Génesis: el origen de los coraloides subaéreos va ligado a la presencia de delgadas películas de agua, en relación con diferentes mecanismos hídricos: (1) agua de infiltración procedente de las paredes de la cueva, (2) agua que fluye a través de las irregularidades de las paredes, (3) salpicaduras del agua de goteo, (4) agua que se mueve por capilaridad desde pequeños lagos hacia las paredes, (5) agua de condensación y (6) pequeñas partículas de agua suspendidas en el aire (aerosoles). Los coraloides más espectaculares de la Cueva de Nerja se conocen con el nombre de “uñas” y sus mejores ejemplares se encuentran en la Sala de la Montaña. Se trata de coraloides direccionales que se desarrollan en el área de salpicadura del agua de goteo que cae desde una altura lo suficientemente alta como para permitir la nebulización (formación de pequeñísimas gotas de agua en suspensión en la atmósfera). Los coraloides tienden a desarrollarse en la dirección donde las gotitas de agua son máximas.
    14. BANDERAS: espeleotemas con forma ondulada que cuelgan desde techos inclinados o desde las paredes de la cueva. También se les llama cortinas, alas de ángel, orejas de elefante o pañuelos. Cuando las banderas formadas por carbonato cálcico son delgadas, traslúcidas y coloreadas en bandas paralelas se parecen a lonchas de beicon. Son especialmente bonitas cuando se les ilumina desde uno de sus lados, porque es entonces cuando se resalta el bandeado de diferente coloración. En la Cueva de Nerja hay muchas de estas banderas tipo beicon, aunque es necesario portar una linterna para apreciar toda su belleza. Las banderas son espeleotemas muy frecuentes, que se encuentran prácticamente en todas las cuevas del mundo.

      Génesis: la formación de las banderas va ligada a dos procesos hídricos: flujo y goteo de agua. Al principio, el crecimiento de la bandera es casi en línea recta, con agua que fluye hacia abajo a lo largo de una superficie rocosa inclinada. Pequeñas ondulaciones en la roca causan que la bandera se vuelva ligeramente curvada, siendo preferente el depósito de mineral en el límite exterior de cada segmento curvo. Con el tiempo, estas curvas se vuelven más y más acentuadas de modo que la bandera llega a estar muy plegada a lo largo de su borde inferior. Finalmente, el agua resbala según la pendiente hasta el fondo de la bandera y desde allí gotea hasta llegar al suelo.
    15. MOONMILK (leche de luna): espeleotema formado por agregados de sustancias microcristalinas de composición variable (calcita, aragonito, hidromagnesita, huntita, dolomita…). Normalmente es de color blanco o crema. Cuando está húmedo su aspecto es pastoso, similar al de un queso cremoso pero cuando está seco tiene un aspecto pulverulento, parecido al del talco. Su origen es mayoritariamente subaéreo. Este espeleotema fue usado en la antigüedad como producto cosmético, para curar enfermedades oculares y para aumentar la producción de leche materna.

      Génesis: el moonmilk puede originarse de muchas formas pero la teoría más aceptada es que este espeleotema precipita directamente a partir del agua subterránea (como una estalactita o una estalagmita) pero que, por alguna razón que se desconoce, los cristales del depósito nunca aumentan de tamaño. Algunos depósitos tipo moonmilk presentan una influencia biológica en su formación, debido a que es la actividad metabólica de determinados microorganismos, principalmente actinomicetos, la causa de unas condiciones microambientales locales que permiten la precipitación del mineral.
    16. PERLAS DE LAS CAVERNAS: espeleotemas con bandeado concéntrico y de formas muy diversas (esférica, cilíndrica, irregular, cúbica o incluso hexagonal). Su tamaño es también muy variable, menor al de un grano de arena o mayor de 20 cm de diámetro. Generalmente tienen en su centro un núcleo de material extraño (arena, huesos de murciélago, roca, madera, trozos de macarrones…) alrededor del cual se depositan las capas concéntricas de mineral, similares a las de una cebolla.

      Génesis: las perlas se forman en el interior de un depósito de agua poco profundo al que llega agua desde el techo (goteo) o a través de un flujo lento. Cuando el CO2 escapa hacia el aire de la cueva, el carbonato cálcico disuelto en el agua precipita alrededor de las partículas sólidas del charco. El agua de goteo puede agitar las perlas pero no las redondea ni las pule ni las hace rotar, como se pensaba hasta hace poco tiempo. Las perlas de las cavernas se vuelven redondeadas porque la velocidad de crecimiento de la capa más externa es la misma en todas las direcciones, debido a que el agua que rodea la perla está sobresaturada. Para evitar la cementación con el suelo de la cueva es suficiente que la perla vibre de vez en cuando, por ejemplo, debido al goteo.
    17. CALCITA FLOTANTE: espeleotemas planos y delgados de material cristalino que flotan en la superficie del agua de charcos o gours de las cuevas. Normalmente están compuestos de calcita o aragonito. Su tamaño no suele superar los 15 cm de diámetro y su espesor es del orden del milímetro (como el de una hoja de papel), salvo que se hayan adosado a las paredes del gour o del charco. También se les llama balsas o copos de nieve.

      Génesis: este espeleotema se forma en charcos de agua tranquilos, donde el CO2 se desgasifica en la superficie del charco o encima de la superficie del agua y el material precipitado se mantiene por tensión superficial. La calcita flotante crece de forma radial alrededor de un núcleo de modo rápido (semanas a meses) hasta que se hunde, bien por su propio peso o por algún movimiento del agua (goteo, por ejemplo).
    18. CONOS DE LAS CAVERNAS (variedad de calcita flotante): se forman cuando el agua de un punto de goteo del techo hunde las placas de calcita flotante causando que se acumulen en el fondo del charco de agua formando un cono cuyo ápice corresponde al punto de goteo. Cuando el charco de agua se seca, los conos pueden verse en el suelo de la cueva.
    19. REPISA DE PIEDRA: espeleotema de forma aplanada unido como una repisa al borde de un estanque o a otros espeleotemas (estalagmitas o columnas) sumergidos en éste. Puede ser de espesor milimétrico o centimétrico (>30 cm). Casi siempre está compuesto de calcita. Son indicadores de niveles antiguos de agua en cavidades.

      Génesis: el crecimiento del espeleotema comienza cuando una delgada capa de material precipitado sobre la superficie del agua como, por ejemplo, calcita flotante, se une al borde del estanque. Si el nivel de agua permanece estacionario durante un tiempo, este material va aumentando su espesor por ambas caras, haciéndose cada vez más resistente a la rotura.
    20. ACERAS DE CALCITA (subtipo de acera): espeleotema aplanado y redondeado por sus bordes, cuyas partes convexas señalan hacia el interior de un charco o estanque que recibe un goteo consistente. Se originan por el goteo de agua sobre un estanque. Las ondas de agua que radian del punto de goteo desvían el espeleotema y causan sus bordes redondeados.
    21. CONULITO: espeleotema de forma cónica situado sobre suelos de barro o de cualquier otro material similar (arena, guano, moonmilk…). Su tamaño varía de pocos cm a 15 cm de profundidad, con un espesor de pocos mm a 1 cm. En la Cueva de Nerja sólo se ha identificado hasta el momento una variedad llamada antiestalagmita.

      Génesis: el goteo de agua sobre una superficie no consolidada origina la formación de un tubo hueco en la misma, cuyas paredes se van revistiendo de calcita. Si posteriormente se produce la erosión del material blando que rodea al revestimiento mineral, éste queda al descubierto por ser más resistente a la erosión.
    22. ANTIESTALAGMITAS (variedad de conulito): son conulitos pero de forma cilíndrica en vez de cónica y de mayor profundidad y espesor.

    El color de los espeleotemas

    Los minerales más frecuentes en las cuevas, como la calcita, el aragonito o el yeso, son incoloros. Sin embargo, los espeleotemas muestran una gran variedad de color. Los espeleotemas de calcita exhiben un amplio rango de color, desde blanco-crema a amarillo, naranja, canela, marrón-chocolate e incluso rojo. Las formaciones de aragonito y de yeso suelen ser traslúcidas, transparentes o de color blanco.
    El color de los espeleotemas está relacionado con la presencia de distintas sustancias en su composición, como sustancias húmicas, metales de transición o pigmentos inorgánicos.
    Sustancias húmicas: los típicos colores crema, marrón y naranja de los espeleotemas de calcita se han atribuido desde siempre a pigmentación por óxidos de hierro. Aunque en algunos casos es así, el típico espeleotema de calcita está mayoritariamente coloreado por sustancias orgánicas, principalmente por ácidos húmicos y fúlvicos (denominados, en general, sustancias húmicas) procedentes de la descomposición de la materia orgánica del suelo. Estas sustancias orgánicas están mezcladas dentro de los cristales individuales de calcita. Curiosamente, sólo los espeleotemas de calcita y no los de aragonito son los que parecen colorearse con las sustancias húmicas.
    Metales de transición: raramente, ciertos espeleotemas (a menudo asociados a depósitos de menas) son de color verde, azul, amarillo, etc, debido a la incorporación a la red cristalina de determinados iones del grupo de los metales de transición (principalmente Cu2+ (verde o azul), ocasionalmente Ni2+ (color amarillo), muy raramente Cr2+ (azul), Mn2+ (rosado) ó Co2+(rosado a azul). Estos iones sustituyen al Ca2+ en la estructura de la calcita o del aragonito.
    Pigmentos inorgánicos: los óxidos e hidróxidos de hierro dan color marrón-amarillento-naranja a los espeleotemas, similar al color derivado de las sustancias húmicas. Para el ojo humano, es imposible distinguir el origen, sólo se puede hacer con infrarrojos. Los óxidos de manganeso y el carbón producen coloración negra en los espeleotemas.
    ¿Para qué sirven los espeleotemas?

    Los espeleotemas no sólo embellecen las cuevas. En su largo proceso de formación van registrando información muy diversa que, una vez traducida por los científicos, permite conocer aspectos del pasado como, por ejemplo, el clima de épocas remotas o los terremotos que tuvieron lugar hace cientos o miles de años. Los espeleotemas de la Cueva de Nerja conservan las huellas dejadas por un gran terremoto acontecido en la región hace 800.000 años, según las dataciones efectuadas por los científicos.
    Para estudiar terremotos antiguos se utilizan estalagmitas rotas y estalagmitas en crecimiento. Los científicos idealizan las estalagmitas como un cilindro homogéneo perfectamente soldado al suelo, cuyo colapso es causado por la resonancia inducida por las ondas sísmicas. La relación entre el diámetro y la altura de las estalagmitas fracturadas se relaciona con la aceleración horizontal de las ondas sísmicas la cual se relaciona, a su vez, con la distancia al epicentro del terremoto y su magnitud.
    Otra manera de estudiar los terremotos ocurridos en tiempos remotos es estudiar las variaciones bruscas en el eje de crecimiento, los cambios en el color o en la textura de las láminas de crecimiento que aparecen cuando seccionamos una estalagmita, ya que se ha demostrado que estos cambios están asociados a eventos sísmicos. La datación de estos cambios bruscos permite establecer la secuencia cronológica de terremotos acontecidos en el pasado.
    Para saber cómo era el clima en épocas pasadas se analizan los isótopos del oxígeno y del carbono en determinados espeleotemas, de modo que es posible deducir a qué temperatura se formaron éstos. Como la temperatura media en el interior de una cueva corresponde a la temperatura media del exterior, el estudio isotópico de los espeleotemas nos informa de las características del clima en épocas remotas.
    Répondre en citant  

  4. #4  
    Inscrit
    mars 2015
    Âge
    67
    Messages
    3 613
    Pouvoir de réputation
    41
    Imagenes
    Répondre en citant  

  5. #5  
    Inscrit
    mars 2015
    Âge
    67
    Messages
    3 613
    Pouvoir de réputation
    41
    Galerías Turísticas

    Representan una cuarta parte del recorrido total de la Cueva de Nerja. Aún así, lo más destacable de ellas es la magnitud de algunas de sus salas, así como las dimensiones y belleza de sus formaciones estalactíticas y estalagmíticas. El conjunto de salas turísticas en la Cueva de Nerja se orientan en sentido N 35º E, con un eje principal de unos 250 metros de longitud. Constituyen una sucesión de salas y divertículos, separados por innumerables edificios de espeleotemas. Desde la entrada se suceden la Sala del Vestíbulo, donde existe un importante yacimiento arqueológico; la Sala del Belén, con bellas formaciones; la Sala de la Cascada o la del Ballet, donde se ha venido representando los Festivales de Música y Danza; la espectacular Sala del Cataclismo, de más de 100 metros de longitud y 50 metros de anchura, alcanzando alturas superiores a los 30 metros. Imagen: Sala Cataclismo-Carlos Jaime (Fotoclub Nerja)

    La gigantesca columna central de esta Sala del Cataclismo, figura en el Libro Guinness de los Récords como la mayor del mundo. Tiene 32 metros de altura y una base de 13 x 7 metros. En ella se han realizado dataciones absolutas, cuyos resultados permiten afirmar que hace 800.000 años esta región sufrió una gran sacudida sísmica, que produjo la caída de los enormes fragmentos que hoy pueden verse en el suelo de la sala, donde se encuentra, además, el punto más bajo de toda la Cueva de Nerja. Fuente: Instituto de Investigación Cueva de Nerja.
    Iris 9600 HD
    Qviar Combo

    Piensa,Cree,Sueña y Atrevete
    Répondre en citant  

  6. #6  
    Inscrit
    mars 2015
    Âge
    67
    Messages
    3 613
    Pouvoir de réputation
    41
    Reencuentro en la Cueva de Nerja 58 años después del descubrimiento


    El descubrimiento de la Cueva de Nerja fue una ‘chiquillada’, una aventura de cinco jóvenes intrépidos de Maro, que bien pudo costarles la vida, pero que sirvió para cambiar el rumbo de la historia de su localidad. Ocurrió el 12 de enero de 1959, hace hoy justamente 58 años. Francisco Navas, José Torres y los hermanos Miguel y Manuel Muñoz han regresado este jueves a la gruta acompañados por sus esposas, así como por la viuda y el hijo del quinto descubridor, fallecido en 2007, José Luis Barbero.

    Los protagonistas del hallazgo, que desde hace años se reúnen este día en la cavidad para recordar el acontecimiento, han contrapuesto la experiencia de aquellos cinco jóvenes, cuyo descubrimiento dinamizaría años más tarde la economía del municipio nerjeño, con los proyectos e inversiones previstas por la Fundación a lo largo de 2017, como la remodelación de la entrada al recinto y de la escalera de la Cascada, al tiempo que han valorado el incremento de visitantes registrado en el último año.
    Desde la Fundación Cueva de Nerja han querido poner en valor la celebración del aniversario y “la deuda permanente” que tiene el municipio con los descubridores, señalando que “esta fecha debe considerarse clave en el calendario para lo que ha sido el devenir y el futuro económico y turístico de nuestro municipio”.

    Los descubridores y responsables de la gruta, en la visita de este jueves / Eugenio Cabezas
    El 12 de enero de 1959, cinco jóvenes se adentraron por la torca de la mina del cementerio, siguiendo a una bandada de murciélagos que salían de una estrecha grieta de la pared de esta cavidad. Dicha hendidura les condujo hasta un estrecho pasadizo, denominado desde entonces Conducto del Descubrimiento y que desembocaba en la que hoy se conoce como Sala de la Cascada o del Ballet.
    Impresionados tras iluminar con su linterna la gran maravilla geológica que constituía ese espacio inicial de la gruta nerjeña y mientras oían el batir de alas de miles de murciélagos que los acompañaban en su aventura, una mezcla de temor y emoción les embargaba. No tardaron en alcanzar nuevos rincones y tomar conciencia de la importancia de su hallazgo.
    En este punto, avanzaron hasta llegar a la Sala de los Fantasmas, donde descubrieron dos esqueletos humanos. El miedo les hizo abandonar aquí su aventura, pero días más tarde regresaron a la gruta, esta vez acompañados por dos de sus maestros, quienes dieron fe de la veracidad del descubrimiento.
    Los descubridores, en la década de los 80
    Posteriormente, el 19 de abril de ese año, junto a un grupo de nerjeños, entre los que estaba el fotógrafo José Padial, regresaron a la gruta, tomando éste último las primeras imágenes de su interior. Esas fotografías fueron publicadas en el Diario SUR el 22 de abril, dando a conocer así la cavidad al resto del mundo. La gruta abrió al público el 12 de junio de 1960. Desde entonces, cerca de 20 millones de personas la han visitado, convirtiéndose en uno de los principales reclamos turísticos de la provincia.
    Iris 9600 HD
    Qviar Combo

    Piensa,Cree,Sueña y Atrevete
    Répondre en citant  

  7. #7  
    Inscrit
    mars 2015
    Âge
    67
    Messages
    3 613
    Pouvoir de réputation
    41
    Iris 9600 HD
    Qviar Combo

    Piensa,Cree,Sueña y Atrevete
    Répondre en citant  

  8. #8  
    Inscrit
    janvier 2015
    Messages
    64
    Pouvoir de réputation
    10
    yo estuve en mi infancia volvere pronto
    Répondre en citant  

Sujets similaires

  1. Réponses: 0
    Dernier message: 27/07/2020, 18h38
  2. Una cueva con secreto: Cueva de los Verdes (Lanzarote)
    Par Klos777 dans le forum de viaje
    Réponses: 0
    Dernier message: 30/12/2018, 17h40
  3. Rescatan a los doce menores y a su entrenador de la cueva de Tailandia
    Par bacanal dans le forum Discusión general
    Réponses: 3
    Dernier message: 11/07/2018, 09h35
  4. 347 kilómetros: hallada la cueva submarina más larga del mundo
    Par bacanal dans le forum Discusión general
    Réponses: 2
    Dernier message: 14/02/2018, 09h15
  5. ir a las Cuevas de nerja!!! una pasasa
    Par josefco dans le forum de viaje
    Réponses: 0
    Dernier message: 27/09/2016, 22h51
Règles des messages
  • Vous ne pouvez pas créer de sujets
  • Vous ne pouvez pas répondre aux sujets
  • Vous ne pouvez pas importer de fichiers joints
  • Vous ne pouvez pas éditer vos messages
  •  
  • Les BB codes sont Activés
  • Les Smileys sont Activés
  • Le BB code [IMG] est Activé
  • Le code [VIDEO] est Activé
  • Le code HTML est Désactivé